Por Caridad Vela

Con visión decidida y enfoque estratégico centrado en el desarrollo productivo del país, Iván Andrade asume la presidencia ejecutiva de Banco del Pacífico en un momento clave para el sistema financiero ecuatoriano.

La estabilidad política alcanzada con el actual gobierno, junto con las señales de recuperación económica que aparecen en el horizonte, marcan el escenario para una transformación profunda del rol que la banca debe jugar en los próximos años.

Iván expone su hoja de ruta. Apuesta por diversificar la cartera de crédito, priorizar el financiamiento productivo, reforzar la inclusión financiera y fortalecer la relación con los clientes. “Banco del Pacífico no busca solo crecer: busca marcar diferencia. Queremos ser reconocidos como el banco que financia el desarrollo, impulsa a las empresas y transforma la relación de los ecuatorianos con su banco banco”, afirma.

Con cifras contundentes, decisiones estratégicas y un claro llamado a asumir corresponsabilidad en la reconstrucción del país, deja clara su intención de convertir a esta institución en un referente de banca moderna, rentable y con propósito.

¿Cuál es la visión estratégica para este nuevo período?

La estabilidad política que trae la elección del presidente Daniel Noboa, junto a la recuperación económica financiera que estamos experimentando gracias a las acciones tomadas por su gobierno, permitirán la apertura de Ecuador a la inversión productiva internacional. Estos pilares de desarrollo económico vendrán a de la mano de la política de atención social manifiesta por el presidente. Banco del Pacífico continuará instaurando una cultura corporativa de servicio al cliente como eje medular, para convertirnos en el motor del desarrollo productivo del país. Otro factor fundamental es incorporar el rol de responsabilidad social que debemos tener al ser una institución líder, y, a la par, seguir enfocados en fortalecer nuestra estructura financiera patrimonial.

¿Cuál es el objetivo en términos de participación de mercado?

De manera recurrente los resultados financieros nos sitúan como el banco más eficiente, más rentable, con altos índices de liquidez, solvencia, y manejo prudente del riesgo crediticio. El objetivo para 2025 es superar la colocación en créditos que se alcanzaron en el período anterior, priorizando la contribución al segmento productivo y fortaleciendo nuestro rol como banca privada eficiente y rentable, con un prudente manejo de riesgo. Nos enfocaremos en liderar el financiamiento de sectores estratégicos, con enfoque en la calidad del portafolio y visión de largo plazo.

¿A cuánto asciende la cartera de crédito que maneja en banco?

Con corte a diciembre 2024, nuestra cartera de crédito alcanzó un saldo de $5,263 millones. La actual composición de la cartera refleja una concentración en consumo, por lo cual la redefinición estratégica en 2025 busca avanzar hacia una cartera más equilibrada y sostenible, priorizando líneas de crédito que generen valor a nivel colectivo. En ese sentido, orientaremos esfuerzos en diversificar el portafolio con un enfoque firme en financiamiento productivo, especialmente en el segmento PYME, reconociendo su potencial para dinamizar la economía, generar empleo y fortalecer el tejido empresarial del país.

Iván Andrade Banco Pacífico - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Iván Andrade, Presidente Ejecutivo Banco del Pacífico

¿Qué rubros ganarán participación y cuáles perderán protagonismo?

Los rubros que ganarán participación porcentual son los de crédito corporativo, empresarial, PYMES y vivienda. Si bien es cierto, mantendremos volúmenes significativos de crédito en el segmento de consumo, pero, siendo consecuentes con nuestra estrategia, debemos enfocar nuestras acciones en sectores en los que hemos tenido una baja participación frente a nuestros competidores.

¿Qué factores sustentan los cambios en la asignación de recursos?

Ecuador requiere llegar a niveles de crecimiento mayores al 5% por año para cambiar significativamente los niveles de vida de la población. Esto solo se puede dar con la combinación de mayor inversión privada y un sano financiamiento por parte del sistema bancario al sector productivo, que permita la formación de capital en el mediano plazo, acompañada de mayor empleo formal en el país.

¿Cómo enfrenta los riesgos asociados al deterioro de cartera, sobre todo en consumo, que suele ser más sensible a coyunturas económicas?

El primer elemento es prevenir, y por ello, el cuidado primario en la originación de crédito debe estar sustentada en los flujos de caja del futuro deudor. Esto se complementa con tener completa la documentación requerida y las debidas garantías desde el inicio. Luego, la fortaleza patrimonial del banco, combinada con los altos niveles de rentabilidad, permiten que de manera mensual se realicen provisiones del doble de la morosidad de la cartera de consumo. Adicionalmente, hemos hecho ajustes en los modelos de evaluación de riesgo para 2025, separando en la división de riesgos los parámetros de evaluación de los potenciales deudores, de acuerdo con su segmento.

¿Cuál es el presupuesto de colocación en créditos hipotecarios para este año?

La intención es crecer en ese rubro de manera sostenida y superar ampliamente lo colocado en 2024. Con ese objetivo en mente, y comprendiendo que la familia ecuatoriana es el motor de nuestro país, hemos diseñado soluciones financieras que se adaptan a sus necesidades, ofreciendo productos con condiciones competitivas que les permitan alcanzar sus metas con mayor facilidad. Para compra de vivienda tenemos vigente la mejor tasa de interés del mercado: 7,5% hasta 20 años plazo, con 3 meses de gracia. Financiamos hasta $500.000 con estas condiciones. Además, nuestros créditos hipotecarios financian la compra de primera o segunda vivienda, remodelación o ampliación de la vivienda actual, construir la casa de tus sueños y comprar un terreno o casa vacacional. Para los profesionalnes independientes ofrecemos crédito para compra de oficinas o consultorios.

¿Y créditos al constructor?

Con nuestro crédito respaldamos a constructores residenciales, no residenciales y a sus proveedores que forman parte de la cadena de valor.  Este crédito está dirigido al sector pyme, empresarial y corporativo. El financiamiento es de hasta $5 millones y aplica la tasa del 20% hasta 6 años plazo, con un período de gracia de hasta 18 meses.

¿Cuál es valor total de bienes inmuebles que mantiene el banco como resultado de daciones en pago por créditos hipotecarios vencidos?

El avalúo comercial, al cierre de abril 2025, totaliza $13 millones. Para liquidar esos activos inmobiliarios, el banco mantiene convenios suscritos con empresas inmobiliarias dedicadas al corretaje de bienes raíces, y además cuenta con un equipo humano experto que, además de administrar las propiedades, gestiona de manera efectiva su venta a través de la página web del banco, redes sociales y mensajería directa a segmentos de interés. Los procesos de subastas, por temas normativos, se llevan a cabo anualmente.

¿Qué papel juega la inclusión financiera en su estrategia, especialmente en zonas rurales y segmentos no bancarizados?

Estamos definiendo la integración de nuestra red de puntos de servicios para ser actores proactivos y acelerar los procesos de bancarización y de digitalización en el país. Hemos tenido ya las primeras reuniones con el MIES, y con el soporte de aliados estratégicos prontamente lanzaremos nuestro programa de acción. Nuestros procesos de bancarización y digitalización serán un soporte para articular y ser parte importante de una estrategia nacional con enfoque a jóvenes, mujeres emprendedoras y poblaciones vulnerables.

¿Qué crecimiento esperan alcanzar en cartera y utilidades en 2025?

Para el cierre de 2025, nuestra utilidad neta llegará al menos a $170 millones. La cartera en diversos segmentos crecerá un monto neto de $1,000 Millones. Estas proyecciones, que podrían sonar optimistas, no lo son, porque el entorno económico ya no es incierto. Tenemos un gobierno serio, que ha enfrentado con disciplina, firmeza y honestidad cuanto desafío se le ha presentado. Además, hay actores internacionales dispuestos a apoyar el desarrollo del país. Hoy nos toca a cada uno de los ecuatorianos multiplicar los esfuerzos, trabajar con más dedicación, más compromiso, y más sentido social. Está en nuestras manos el futuro del país.