Por Natalia Gandarillas

Fotografías cortesía de DomperCastells

A lo largo de la historia, la arquitectura ha respondido a múltiples órdenes: funcionales, estéticos, religiosos, políticos y tecnológicos, entre tantos otros. Sin embargo, rara vez ha situado de forma explícita el bienestar emocional, físico y mental de las personas como eje central del diseño arquitectónico y urbano.

En un momento en que las ciudades aceleradas, el envejecimiento poblacional y la crisis ambiental nos obligan a replantear cómo habitamos, emerge con fuerza una arquitectura que no solo construye espacios, sino que busca cuidar. “Diseñar desde el bienestar” implica reconocer al usuario como sujeto sensible, conectar con disciplinas como la neurociencia o la psicología, y devolver al diseño su capacidad de generar entornos que restauran, acompañan y reconectan.

Este enfoque, todavía emergente, pero profundamente necesario es el que guía la práctica de DomperCastells, un estudio con sede en Suiza fundado por las arquitectas españolas Nuria Vidal Domper y Sílvia Forns Castells.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Sílvia Forns Castells y Nuria Vidal Domper

Silvia y Nuria son arquitectas formadas en Europa y Estados Unidos con trayectorias complementarias que convergen en una visión común: diseñar con conciencia humana. Silvia ha trabajado en diversos despachos en Suiza y España, profundizando en el diseño arquitectónico con un enfoque que incorpora herramientas de la neurociencia, particularmente desde su especialización en neuroarquitectura. Nuria, por su parte, ha trabajado en Suiza, Ecuador y España, combinando su práctica profesional con una intensa labor investigativa en el ámbito del urbanismo, con énfasis en temas de seguridad urbana, percepción del espacio y análisis morfológico, desarrollados durante su doctorado sobre Ciudades Seguras –enfocado en el análisis de la ciudad de Quito— y siendo una de las seis expertas a nivel mundial sobre esta temática.

¿Cómo nace Domper Castells?

Nos conocimos hace casi catorce años en un despacho de arquitectura en Suiza, y desde el primer momento descubrimos que compartíamos una manera muy parecida de entender el diseño: sensible, crítica y con mucha atención al detalle. A lo largo de los años, cada una siguió su camino profesional, colaborando en diferentes estudios y especializándose en temas que hoy se complementan de forma natural.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Bungalow Sri Lanka exterior

Silvia se ha enfocado en el diseño arquitectónico con un fuerte interés en comprender cómo nos afecta el entorno construido, y yo, Nuria, he profundizado en el urbanismo y la investigación académica, especialmente en temas de seguridad urbana y bienestar. Nos une una amistad sólida, pero sobre todo una forma común de mirar el mundo y de querer transformar los espacios que habitamos. DomperCastells nació de esa complicidad y de la necesidad de diseñar desde una mirada más humana, reflexiva y conectada con lo que realmente importa.

¿Cuál es la filosofía que sostiene el estudio?

En DomperCastells creemos firmemente que la arquitectura y el urbanismo deben estar al servicio del bienestar de las personas. Esta convicción guía cada una de nuestras decisiones, desde los primeros trazos hasta la forma en que comunicamos nuestros proyectos. Para nosotras, diseñar no es solo resolver una función o alcanzar una estética; es, sobre todo, generar espacios que cuiden, que acompañen y que respondan a las necesidades reales de quienes los habitan. Por eso integramos la investigación, el trabajo interdisciplinar y, sobre todo, la escucha activa. Nos interesa entender el contexto, observar con atención y dialogar con los usuarios, porque creemos que allí está la clave de un diseño significativo. No proyectamos desde el ego, sino desde el deseo profundo de crear entornos que conecten emocionalmente con las personas y les permitan vivir mejor.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Nuria Vidal Domper

¿Por qué la neuroarquitectura en DomperCastells?

La neuroarquitectura llegó a nuestras vidas como una manera de ponerle palabras y fundamentos científicos a lo que, durante años, habíamos intuido al proyectar. Nos cautivó descubrir que muchas de las decisiones que tomamos como arquitectas —la orientación de una ventana, la elección de ciertos materiales, la proporción de un espacio— tienen un impacto directo en el sistema nervioso, en las emociones, en cómo las personas se sienten y se relacionan con su entorno. No somos neurocientíficas, pero nos interesa profundamente lo que esta disciplina puede aportar al diseño consciente.

Para nosotras, la neuroarquitectura es una herramienta para explicar y sustentar esa sensibilidad que a veces ha sido subestimada en la arquitectura tradicional. Nos ayuda a entender mejor por qué ciertos espacios nos calman, nos estimulan o nos incomodan. Y, sobre todo, nos permite diseñar con mayor responsabilidad: sabiendo que cada decisión que tomamos afecta a la percepción, al cuerpo y al bienestar de quien habita lo que proyectamos.

Neuroarquitectura y urbanismo: el cruce de disciplinas ¿Cómo las integran a su práctica?

En DomperCastells entendemos la arquitectura y el urbanismo como dos escalas de una misma intención: cuidar a las personas a través del espacio. Desde ahí, la neuroarquitectura y el urbanismo no son disciplinas separadas para nosotras, sino lenguajes complementarios. La neuroarquitectura nos da herramientas para pensar cómo se sienten los cuerpos en el interior de un edificio; el urbanismo, por su parte, nos permite analizar cómo ese edificio se inserta en la ciudad y cómo éste influye en lo colectivo, en la seguridad, en la vitalidad del espacio público.

En nuestro trabajo buscamos constantemente ese punto de encuentro: cómo una calle iluminada y activa puede generar calma, cómo un recorrido cotidiano puede ser una experiencia restaurativa, cómo el diseño urbano también puede regular emociones. Esa convergencia entre lo sensible y lo estructural es lo que más nos inspira: traducir lo intangible —la percepción, el bienestar, la memoria— en decisiones concretas de diseño que mejoren la vida en común.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Bungalow Sri Lanka interior

Actualmente están desarrollando un estudio con la Universidad Internacional de Catalunya sobre paseos urbanos y personas mayores. ¿En qué consiste?

Una de las experiencias más enriquecedoras que hemos vivido recientemente en DomperCastells ha sido nuestra colaboración con la Universidad Internacional de Catalunya, en una investigación centrada en los paseos de personas mayores de 65 años en la ciudad de Barcelona. Nos invitaron a formar parte de este estudio por nuestro enfoque sensible al entorno y al bienestar, y nos involucramos desde un lugar muy activo y comprometido. El corazón del proyecto es cualitativo: entrevistamos a personas mayores, caminamos con ellas por sus recorridos habituales y registramos sus emociones, sus recuerdos, sus miedos y sus placeres mientras se mueven por la ciudad. Para nosotras, este método —tan humano y directo— permite acceder a una capa de información que no aparece en los datos fríos. Luego, analizamos esos paseos con herramientas como Atlas.ti y Strava, midiendo lo que llamamos carga natural y carga social de cada tramo recorrido. Nuestro objetivo es identificar distintos perfiles de paseadores y, a partir de eso, poder proponer recomendaciones urbanas que promuevan el envejecimiento saludable. Más allá de los resultados académicos, lo que más nos moviliza de este trabajo es dar voz a quienes casi nunca son escuchados, y reafirmar que la ciudad también se diseña caminando y conversando, no solo desde el escritorio.

En el marco del diseño arquitectónico ¿qué proyectos han diseñado?

En DomperCastells hemos trabajado en proyectos que nacen del compromiso por crear espacios sensibles, funcionales y profundamente humanos. Hemos participado en concursos para guarderías en Suiza, donde priorizamos la escala del niño, los materiales cálidos y la estimulación sensorial como parte esencial del entorno educativo.

También hemos desarrollado propuestas para residencias de personas mayores, en las que el diseño busca favorecer la orientación, la autonomía y la calma, integrando elementos como hitos visuales, señalética intuitiva y espacios de encuentro. Una de nuestras experiencias más especiales fue el diseño del Bungalow Thæmbili Groove en Galle, Sri Lanka, un bungalow pensado para una pareja jubilada que buscaba conexión con la naturaleza y serenidad en su retiro; allí aplicamos principios de biofilia y apertura espacial, adaptándonos al contexto tropical. Estos principios también fueron aplicados en la propuesta que realizamos, junto con al arquitecto José Antonio Serrano Ordóñez, para un refugio de montaña en los Alpes italianos.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Sílvia Forns Castells

Otro proyecto que nos marcó fue el diseño del Centro Comunitario en Andhra Pradesh, India, en colaboración con el arquitecto David Dávalos Sánchez. Este es un centro comunitario en una aldea rural en el que propusimos una arquitectura que se mezcla con la vida en la calle (dinámica actual del usuario) sin límites rígidos entre interior y exterior.

En todos estos casos, y otros, más allá de escalas o ubicaciones, el hilo conductor ha sido siempre el mismo: entender quién va a habitar el espacio y cómo podemos contribuir, desde el diseño consciente a su bienestar cotidiano.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Las Ramblas

¿Cómo cambia esta mirada en función del contexto?

Definitivamente diseñar para Quito no es lo mismo que diseñar para Barcelona o Sri Lanka. Cada lugar tiene sus propias lógicas urbanas, sociales, climáticas y culturales, y nuestra mirada como arquitectas y urbanistas debe ser lo suficientemente flexible y atenta para adaptarse a ellas. En Quito, por ejemplo, aprendimos que el comercio informal tiene un papel clave en la vitalidad de ciertos barrios y que no puede ser tratado como una anomalía, sino como un subtejido urbano que da vida y seguridad. En Barcelona, en cambio, la estructura urbana está mucho más regulada, y trabajamos desde otros parámetros, como la integración de usos y el diseño del espacio público. En Sri Lanka, el desafío fue otro: entender una forma de habitar profundamente conectada con el clima tropical y con la naturaleza, y desde ahí proponer una arquitectura que no imponga, sino que se deje permear por el entorno.

Nuestra forma de trabajar parte siempre de la observación, del diálogo con el lugar y sus habitantes, y del respeto por lo existente. No creemos en fórmulas exportables, sino en proyectos que nacen de una escucha activa del contexto.

Han mencionado la necesidad de desacelerar, de volver a lo natural. ¿Cómo lo incorporan a sus proyectos?

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Parque del Guinardó

Volver a lo natural y desacelerar no es solo un ideal romántico para nosotras; es una necesidad urgente que intentamos incorporar en cada proyecto, siempre que el contexto lo permite. En DomperCastells creemos que el diseño tiene la capacidad de ayudarnos a reconectar con nuestros ritmos biológicos, con el entorno y con nosotros mismos. Cuando diseñamos, no pensamos únicamente en materiales o formas, sino en atmósferas que generen calma, espacios que inviten a respirar, a detenerse, a mirar hacia afuera. Nos interesa especialmente el vínculo con la naturaleza, no desde una lógica decorativa —poner una planta en una esquina—, sino estructural: que el verde sea parte del espacio, que la luz natural sea protagonista, que el aire circule, que el paisaje entre.

En el bungalow que diseñamos en Sri Lanka, por ejemplo, trabajamos con la idea de abrir el interior hacia el entorno tropical, diluyendo los límites entre dentro y fuera. Pero también, en contextos urbanos más complejos, buscamos estrategias como recuperar azoteas como jardines, crear espacios comunitarios abiertos o simplemente pensar recorridos que incluyan momentos de respiro.

DomperCastells - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Refugio de montaña Alpes italianos

Actualmente estamos desarrollando un proyecto piloto de retiros corporativos en la Amazonía Ecuatoriana, que tiene a la naturaleza como su gran protagonista. En este proyecto queremos demostrar, de manera científica, los beneficios que este increíble ecosistema tiene sobre las personas, ya que creemos firmemente que el bienestar es una condición básica que el diseño tiene la responsabilidad de cuidar.