Con los pies sobre la tierra

Por Soledad Anda G.

Fotografías cortesía de Julia Ayuso

La Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 reunió a líderes, autoridades, empresarios, academia, gobierno nacional y local, para compartir conocimientos y estrategias transformadoras para construir un futuro más sostenible en Ecuador.

El estándar de sostenibilidad se basa en los criterios ESG, por sus siglas en inglés, que significa criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza. Se trataron desafíos importantes en temas de gobernabilidad, cambio climático, impacto social, economía circular, agua y biodiversidad, y transición energética; para desarrollar políticas públicas sólidas y alianzas estratégicas para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el marco de tan importante evento, entrevistamos a la arquitecta Julia Ayuso, licenciada en Arquitectura por la Universidad de Alicante, con Máster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas y Máster en Dirección Integrada de Proyectos por la Universidad Politécnica de Madrid, obtuvo el doctorado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Keio de Japón.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Julia Ayuso

Desde 2024, es directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, donde impulsa una formación integral y multidisciplinar en sostenibilidad, liderando proyectos innovadores. Previamente, fue docente en el Máster Universitario de Sistemas Integrados de Gestión en la misma institución. Julia cuenta con más de una década de experiencia en el sector de la Sostenibilidad, como consultora y directora de proyectos.

¿Cuál es el principio fundamental de la arquitectura sostenible?

Aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y respetuosa con el entorno. Equiparo arquitectura sostenible a la buena arquitectura. Desde los orígenes, la buena arquitectura ha sido la que se adapta al lugar donde está, a las distintas orientaciones, a las necesidades de las personas. Es decir, una arquitectura con una escala humana, que respondía al lugar y a las necesidades de donde se implantaba.

“Sostenibilidad con los pies en la tierra”, ¿qué significa para ti?

La sostenibilidad tiene que ser algo pragmático. Tendemos a equiparar sostenibilidad con medio ambiente, sin embargo es un equilibrio entre medio ambiente, personas, economía y gestión. Por eso se menciona “con los pies en la tierra”, porque tiene que ser pragmática y aterrizada en aspectos que podamos tocar, que no sean abstractos, que mejoren nuestro día a día. Es centrarse en el sentido común. Una arquitectura que empieza trabajando con la forma, con la escala, con el lugar donde está; que toma en cuenta la orientación para el asoleamiento para que, mediante el diseño, tenga una demanda energética menor. La tecnología también influye, pues hay muchos avances y soluciones constructivas, cada vez más punteras, que tienen en cuenta aspectos de circularidad.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Los ecosistemas naturales inspiran nuevas formas de diseño: los patrones de los manglares y estuarios recuerdan la importancia de planificar ciudades que respeten los ciclos del agua y la biodiversidad

¿Cómo aplicas la sostenibilidad en los proyectos de rehabilitación energética y funcional de edificios?

En España, y he notado que aquí en Quito, el parque inmobiliario es bastante grande. Así como existen edificios nuevos hay varios que están obsoletos y ahí está nuestra oportunidad.  ¿Por qué nos liamos en construir algo nuevo cuando tenemos edificaciones que tienen tanto margen de mejora? Gracias a nuevas técnicas de uso de materiales ecológicos como madera reciclada, acero, aluminio y hormigón reciclado ayudan a reducir el impacto ambiental de la construcción, y en una rehabilitación se pueden conseguir ahorros energéticos importantes aplicando ventilación natural y aislamiento térmico eficientes. Debería ser mandatorio hacer un análisis del ciclo de vida de los edificios y de los materiales que han sido aplicados en su construcción o rehabilitación. El parque inmobiliario también es causante de emisiones de carbono, y al aplicar estas rehabilitaciones energéticas se consiguen ahorros de emisiones que deben ir acompañadas de un buen urbanismo, porque no tiene mucho sentido una inversión grande en rehabilitación si luego tienes ciudades colapsadas de vehículos a gasolina, que también están contaminando lo suyo.

¿Qué relación existe entre urbanización, sostenibilidad y planificación urbana?

Están intrínsecamente relacionadas. Por ejemplo, hay una tendencia clara e ideal cuando hablamos de ciudades donde mezclamos servicios a los que el ciudadano pueda acceder a una distancia de 15 minutos caminando. Eso es el urbanismo sostenible. Y va ligado a planificación urbana, pues es la legislación la que favorece a lo que se estudia y se propone desde la academia o desde la parte técnica. Por eso se dice que la ciencia es el futuro, pero la política es el presente.

¿Y en la relación urbano – rural?

Estamos hablando del equilibrio y en la parte rural también se aplica mucho del ESG, es decir el medio ambiente, lo social y la gobernanza. Al final es una red donde estamos conectados y la sostenibilidad va de ese equilibrio, de esa relación estrecha entre lo urbano y lo rural para crear entornos más sostenibles y agradables a todos los ciudadanos.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Creative Campus, Universidad Europea

¿Qué oportunidades y desafíos emergen entre las ciudades, especialmente en Latinoamérica?

Creo mucho en la conexión iberoamericana. Se mira a Europa desde el punto de vista de regulación y Latinoamérica tiene la fuerza y la población. Se siente una sinergia muy buena y esa conexión hay que fortalecerla. Por esta razón me gusta mucho la Universidad Europea, que estando en España tiene sedes aquí con varios estudiantes de Latinoamérica. La región tiene un gran potencial con las energías renovables y con su gente, por las ganas de salir adelante y de prosperar, por el territorio, el clima y la riqueza medioambiental. En mi opinión, y por lo que converso con las empresas y con distintas entidades, es que faltan perfiles formados que ayuden a ese desarrollo sostenible.

¿Cómo influyes en los jóvenes para que tengan esa conciencia y balance entre las personas, el planeta y la economía?

Animo a mis estudiantes a no aceptar que los llamen “generación de cristal”, porque no los considero frágiles en absoluto. Al contrario, creo firmemente en la juventud actual: son una generación empática, consciente del bienestar emocional y mental, y muy comprometida con el medio ambiente, incluso más que los millennials. Son fuertes y están llamados a aportar las soluciones que el mundo necesita. Por eso defiendo un modelo educativo como el de la Universidad Europea, donde no solo se imparten conocimientos técnicos, también se forma ciudadanos críticos, pragmáticos, innovadores, comprometidos y con vocación transformadora, con los pies sobre la tierra, trabajando en habilidades que les permitan convertirse en agentes de cambio desde sus distintas disciplinas. En este contexto, desarrollamos el Reto de Innovación en Sostenibilidad.

¿De qué se trata?

Empresas líderes como CID, Heineken, LG y CHEP proponen desafíos reales vinculados a la sostenibilidad, que nuestros estudiantes abordan con soluciones concretas. A la iniciativa se han sumado universidades de Colombia, Chile y Ecuador (UTPL). En mayo presentaremos las mejores propuestas a los CEO de estas empresas, y las cuatro más viables recibirán apoyo de la Fundación Universidad Europea para convertirse en prototipos funcionales que se mostrarán en diciembre. Además, los estudiantes ganan experiencia práctica, colaboran de forma interdisciplinar y establecen contactos clave con el sector empresarial.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

El futuro energético de las ciudades pasa por soluciones limpias: la incorporación de energías renovables como la eólica permite que los desarrollos arquitectónicos sean más resilientes y sostenibles

¿La inteligencia artificial apoya a la sostenibilidad?

Ayudará en el desarrollo de ciudades más ecológicas, pero tiene sus pros y sus contras. Por un lado, nos dan conocimiento y una serie de datos muy útiles para optimizar soluciones en torno a sostenibilidad; por otro, la IA tiene su impacto medioambiental y las empresas que la desarrollan trabajan mucho en reducir la huella hídrica de los centros logísticos que tienen. En la Escuela de Sostenibilidad, tenemos a Amazon Web Services como socio y vamos a realizar un hackathon de Inteligencia artificial aplicada en sostenibilidad.

¿Detalles?

Sabemos que cualquier estudiante que presente una idea va a consultar en chat GPT para ver opciones de soluciones. Trabajaremos con ellos, desde la docencia, en una inteligencia artificial responsable. Usaremos la herramienta de Amazon Web Services que se llama Party Rock, para pulir las propuestas de los estudiantes e impulsarlas para presentarlas al reto. Habrá premios a la mejor ejecución y a la mejor práctica con inteligencia artificial, relacionada con una idea sostenible.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Hackathon de Sostenibilidad

¿Qué te motivó a centrarte en el tema de la sostenibilidad?

Desde el inicio de mi carrera profesional me interesó cómo los espacios afectan emocional y físicamente a las personas. Esta reflexión me llevó a investigar el impacto positivo de la arquitectura sostenible en salud, bienestar y productividad. Durante mi etapa en el estudio del arquitecto Campo Baeza, esa inquietud se transformó en el eje de mi tesis doctoral: desarrollar una metodología para cuantificar cómo influyen los espacios de trabajo en el bienestar de las personas. Experimenté con tres variables: iluminación natural, vegetación dentro de los espacios y materiales naturales. Esta investigación me llevó, por algunos años, a la Universidad de Keio en Japón, donde además pude incorporar una dimensión cultural al estudio, observando cómo diferentes contextos modifican la percepción de los espacios.

¿Resultados del estudio?

Un experimento reveló que jóvenes japoneses se sentían incómodos en oficinas con revestimientos de madera natural, a pesar de su aroma y textura; mientras que en Madrid, con una muestra cultural distinta, las mismas condiciones generaron una respuesta positiva, tanto subjetiva como fisiológica. Esta diferencia reforzó una de las conclusiones más importantes de mi tesis: la percepción del espacio está profundamente influenciada por factores culturales, generacionales y de costumbre.

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 - Revista CLAVE Bienes Raíces Ecuador edición 123

Hackathon de Sostenibilidad