Por Alegría Ortiz

Temas novedosos y polémicos fueron planteados en el XXI Foro Internacional de arquitectura

La arquitectura entendida no sólo como un arte, sino, sobre todo, como una creación de responsabilidad social pensando en las necesidades de la gente, fue uno de los temas más novedosos que afloraron durante el desarrollo del XXI Foro Internacional de Arquitectura, cuyo tema fundamental fueron las perspectivas de la arquitectura en América Latina, una región con altos índices de déficit habitacional y, por lo tanto, con amplias posibilidades de expansión para el sector de la construcción.

No faltaron, por cierto, críticas a ciertas tendencias de la arquitectura actual, cuyas realizaciones tienen amplia repercusión en los medios de comunicación, por lo cual se vuelven famosas, a pesar de que, “en realidad, son banales, frívolas, muy espectaculares, pero al final muy mal construidas”, según la expresión del arquitecto colombiano Carlos Niño Murcia, uno de los participantes en el Foro Internacional.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Museo de Arte Moderno, Medellín
Arquitecto: Manuel de Rivero

Como cada año desde hace ya 21, el Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) organizó el Foro, cuya XXI edición se realizó el 26 y 27 de abril, en la que participaron diez arquitectos latinoamericanos, entre ellos renombrados pensadores y teóricos de la arquitectura.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Rampa
Arquitecto: Farhid Maya Ramírez

Fueron dos jornadas muy intensas y provechosas, en que fueron analizados los temas de mayor actualidad de la arquitectura de la región. Surgieron, además, propuestas interesantes y renovadores para impulsar y dar mayor realce a la arquitectura latinoamericana, con el objetivo fundamental de facilitar el acceso de amplios estratos poblacionales a soluciones habitacionales de calidad, segura, y a buenos precios. Entre los participantes estuvieron Fernando Pérez Oyarzun de Chile, Abilio Guerra de Brasil, Carlos Niño Murcia de Colombia, Javier Mendiondo de Argentina y Elio Martuccelli de Perú.

“LA BUENA ARQUITECTURA SURGE DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO Y DEL CONOCIMIENTO DE LA TRADICIÓN”

El arquitecto colombiano Carlos Niño Murcia tiene una preocupación. Dice que “últimamente la mayoría de la arquitectura que se publica en los medios, y que por lo tanto se vuelve famosa entre los estudiantes, es banal, frívola, espectacular, pero no es bien construida, no funciona bien”.

Insiste en que “la arquitectura es una creación de responsabilidad social, es para que la gente tenga una arquitectura que le sirva para lo que requiere, con condiciones de luz, de ambiente, y de belleza. La buena arquitectura surge del conocimiento del pasado y del conocimiento de la tradición. Si tengo conocimiento de esa tradición, estoy bien parado en el terreno para recibir influencias extranjeras que son positivas. La tradición no es encerrarnos dentro del ombligo a repetirnos, es crear, innovar, pero con esa doble condición que se ha enraizado en el lugar y que sea bien construida. Eso es verdadera arquitectura”.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Carlos Niño Murcia

En su exposición ‘Arquitectura reciente en Colombia: Tradición-Innovación’ habló de la tensión entre ambas. Mostró una escuela hecha por un arquitecto de 30 años, en la Guajira, una zona desértica. “Este joven se dio cuenta de que los guajiros hacían ranchos de madera cubiertos de paja. Él rodeó la escuela con cercas de ramas de yotojoro. Hizo un cerco en madera y en el interior unas construcciones escolares modernas y contemporáneas. La idea fue mostrar cómo se puede hacer algo moderno pero sumergido en la tradición. Que no sea copiar algo de Ámsterdam y reproducirlo en Riobamba”.

Carlos Niño Murcia nació en Ubaté, Colombia, en 1950. Se graduó como Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia en 1972. Estudió Historia del Arte en el Instituto de Arte y Arqueología de la Universidad de París-Sorbona, entre 1974 y 1976. Realizó una maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura, en el Architectural Association de Londres, entre 1983 y 1985. Es profesor de la Universidad Nacional desde 1996. Desde el 2006 es profesor pensionado de la misma universidad.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Medellín

Ha escrito varios libros. Entre ellos destacan: Arquitectura y estado, publicado en 1991, en el 2002 y en el 2019; La carrera de la modernidad (2010) y Territorio chamánico, en el 2017. Además hizo la recuperación de una casa inglesa patrimonial estilo Tudor.

En la actualidad su oficina de arquitectura TALIESIN S.A.S, realiza trabajos de diseño, urbanismo, y asesoría en diversos asuntos de patrimonio. “Escultor clandestino desde hace 40 años, y desde 1972 hasta hoy fotografió ciudades y arquitecturas a lo largo del mundo”.

“EN BRASIL HAY UNA ARQUITECTURA MÁS PRÓXIMA A LA REALIDAD DE LA CIUDAD Y DE LOS CIUDADANOS”

Abilio Guerra nació en Brasil. Es arquitecto formado en la FAU PUC Campinas, en el estado de Sao Paulo. Es máster y doctor en Historia de la IFCH Unicamp. Es profesor de Historia de la Arquitectura de Brasil en la Universidad Mackenzie. Desde hace 35 años es editor de Óculum una revista universitaria de arquitectura; es editor, junto a Silvana Romano, de Romano Guerra Editora donde publicó un libro de arquitectura, arte, cultura y urbanismo. También es editor del Portal Vitruvius. Se ha dedicado a la academia, a la crítica, al periodismo, a la discusión y el debate, así como a brindar información sobre temas de interés para arquitectos, urbanistas, paisajistas, historiadores.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Abilio Guerra

En el Foro participó con el tema ‘Arquitectura brasilera: utopía y tradición’, en el que habló sobre el surgimiento, en la última década, de nuevos arquitectos con nuevas posiciones y visiones sobre su trabajo. “Son colectivos, asociaciones que tienen una visión más simple de su profesión. Esa visión es de transformar la realidad”. Para él, es una arquitectura más simple, más abierta, más horizontal, más profunda. Es más próxima a la realidad de la ciudad y de los ciudadanos. Con este tipo de arquitectura hay un actor que es más positivo que ve todo utópico, que alcanza una sociedad más justa y más democrática.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Pabellón Dubái

En su ponencia demostró la relación de la tradición de Brasil con su arquitectura moderna. “Tienes una conexión visible entre la realidad actual y la tradición. Pues hay una recuperación de un debate antiguo de Brasil que data de la década de 1920 cuando surgió el modernismo en el país. Ahora hay una aproximación con la vegetación, el paisaje, hay ahora una visión ecológica, una relación más fraterna de las comunidades con el paisaje brasilero. Una visión que se ha fusionado con la tradición indígena, con los negros africanos, que estaba abandonada durante el último medio siglo. Creo que hay una recuperación de unos sectores que estaban adormecidos en la cultura y la tradición brasilera”.

“LA PREOCUPACIÓN ES DAR UNA VIVIENDA SOCIAL A TODOS”

Fernando Pérez Oyarzun participó en el Foro con el tema ‘Arquitectura Contemporánea en Chile desde 1990 hasta la actualidad’. “Un fenómeno que ha tenido resonancia internacional”. Y es que la arquitectura chilena ha sido difundida por todo el mundo y ha tenido un momento de especial relevancia como el otorgamiento del premio Fritzker, el más importante del mundo, a Alejandro Aravena, quien fue director curador de la Bienal de Venecia en 2016. Se refirió, además, al fenómeno de los arquitectos chilenos “que han construido en el extranjero, dado clases, exposiciones y publicado en todo el mundo”.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Fernando Pérez Oyarzun

Se refirió a esos protagonistas y a la relación que tiene ese fenómeno con la arquitectura que se produce en Chile a mediados del siglo XX; a esa conexión, si es que hay conexión, a sus diferencias y similitudes. Mostró esos dos momentos que comparten una cierta difusión internacional, “algo que es conocido hoy pero no lo era en 1950 y 1960, época en la que ya hubo arquitectos chilenos publicados en Francia y Estados Unidos.

Al igual que su par colombiano, Carlos Niño Murcia, Fernando Pérez Oyarzun también tiene preocupaciones que son transversales y se notan en ambos momentos: experimentos de vivienda que se hicieron en Chile entre 1950 y 1970. “Chile debe ser un lugar en el cual uno de los mayores números de experimentos en distintos sistemas de vivienda social se han realizado, y hoy día ha sido internacionalmente conocido por este proyecto elemental Alejandro Aravena, que también ha buscado una manera contemporánea de lidiar con buenas soluciones, participación de los usuarios y bajo presupuesto, elementos de la ecuación de vivienda social.

Fernando Pérez Oyarzun nació en Chile. Es un intelectual, investigador y académico. Es probablemente, en palabras de su colega argentino Javier Mendiondo, “el teórico de arquitectura más importante de Sudamérica”. Es Arquitecto de la Universidad Católica de Chile (1977); Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1981). Fue decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Católica entre 1990 y 2000, donde hoy es profesor titular. Fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica entre 1987 y 1990 y director del Centro del Patrimonio Cultural en esa misma universidad. Fue profesor durante un semestre en la Universidad de Harvard en 1990; profesor de la Universidad de Cambridge en el 2000. Durante el 2007 fue Fellow del Centro de Estudios Avanzados de Suecia. Actualmente es Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Casa Poli en Coliumo

Sus investigaciones se han centrado en temas de teoría e historia del proyecto arquitectónico. Ha publicado artículos en revistas como Casabella, Arquitectura Viva, Projeto, Block, Harvard Architecture Review, CA y ARQ. Además ha publicado aproximadamente 15 libros. Sus últimos han sido: Arquitectura en el Chile del siglo XX, que tiene cuatro volúmenes. “Tengo publicados dos, y ahora trabajo en el tercer volumen. Se trata de cómo se ha ejercido la arquitectura en mi país, cuales son las principales tendencias, los principales edificios, cómo ha sido la evolución, la enseñanza, la cultura. Cubro desde 1890 hasta el 2010”.

El Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, la Biblioteca Biomédica, el proyecto para el Centro de Extensión Oriente de la Universidad de Chile, el edificio académico de la Facultad de Artes de la misma universidad, son sus obras más importantes.

“LO QUE HACEMOS PUEDE SER VIRTUOSO, PERO CUANDO ESTÁ MAL HECHO ES CONFLICTIVO”

El más joven de los tres anteriores arquitectos nació en Santa Fe, Argentina. Su especialidad, dice, es “el diálogo entre distintos planos de la arquitectura y su contorno cultural. Camino por senderos complementarios que se enriquecen y alimentan entre sí”. Dice que la arquitectura es compleja y visceral porque trabajan con materiales, texturas, profundidades, ambientes, espacios, climas, y lo que hacen puede ser virtuoso, pero cuando está mal hecho es conflictivo.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Javier Mendiono

Javier Mendiondo es docente en la Universidad Nacional del Litoral y en la Universidad Católica de Santa Fe. También es arquitecto de obras. Tiene varias obras importantes, entre las que están el Colegio de Arquitectura de Santa Fe, la Universidad Católica de Santa Fe, y el Colegio Inmaculada de Santa Fe. Todas son obras que han accedido por concursos públicos.

“Quizás la obra más conocida por concurso es una obra en Venecia-Italia. El pabellón argentino de la Bienal de Arquitectura Internacional de Venecia 2018: Vértigo Horizontal, que tenía que ver con nuestro territorio y un panorama de la arquitectura argentina reciente”. Y ese es precisamente el tema con el que intervino en el Foro Internacional.

Explicó cómo con Vértigo Horizontal le cuenta al mundo cómo fue la arquitectura de Argentina en los últimos 30 años. “Desde ese punto de vista me transformé en un observador de la arquitectura de mi país. Hicimos recorte curatorial conceptual de 46 obras. Es una especie de síntesis de la arquitectura reciente de Argentina”.

Hizo una presentación del contexto (paisajístico, social y cultural) de esa arquitectura; de diversas expresiones que se han encargado, desde su propia disciplina artística, “de algo que también es de interés para mí, que es el paisaje, el territorio, el horizonte, y cómo se expresa desde el punto de vista poético”.

XXI Foro Internacional de Arquitectura - Revista CLAVE!

Vértigo Horizontal. Pabellón Argentino en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2018
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 1

Y es que el horizonte es un fenómeno geográfico que no existe. Lo que vemos es simplemente la parte de la curvatura de la tierra que la vista alcanza a ver. No es una geografía concreta como una montaña. Como decía el cineasta Fernando Birri: la utopía es como el horizonte, a medida que te acercas, se aleja. Nunca llegas. “Tomamos ese concepto literario de la estructura del horizonte y lo usamos para relatar la arquitectura reciente”.

En definitiva fue un planteamiento interesante durante dos días intensos en el XXI Foro Internacional de Arquitectura que, una vez más, logró sus objetivos de analizar la situación de la arquitectura y del sector de la vivienda y que permitió compartir ideas, experiencias, anhelos y también preocupaciones.